SULLANA, LA PERLA DEL CHIRA.
La provincia
de Sullana es una de las ocho que conforman el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno Regional de Piura, en el Norte
del Perú. Limita por el Norte con el departamento de Tumbes; por el
Este con el Ecuador y la provincia de Ayabaca; por el Sur con
la provincia de Piura; y, por el Oeste con la provincia de
Paita y la provincia de Talara.
historia
Fueron diversas las etnias procedentes de quebradas andinas, con pobladores que llegaron por el litoral después de haber estado asentándose en distintos lugares, se conglomeraron y formaron la etnia Tallán, ubicada en ambas márgenes del valle del Chira aprovechando el caudaloso río y fértiles tierras. En lo que respecta al valle del Chira, los Tallanes o Tallancas. . , se escalonaron a una y otra margen del Alto Chira, motivados por la riqueza de la tierra y el agua se podía utilizar por el sistema de gravedad. En la zona media y baja del Chira, los asentamientos se ubicaron en la margen derecha y sólo en Sojo existía un poblado al lado izquierdo. Desde antes de la conquista europea, el valle fue progresivamente invadido por los Mochicas, Chimús y los Incas.
GEOGRAFIA Y CLIMA
Sullana se divide en dos climas: tropical y sabana tropical. Predominan los valles tropicales donde se siembra arroz, el plátano y cocotero a los costados del caudaloso río Chira y existen bosques-seco-tropicales ecuatoriales en los extremos de la provincia, donde predomina el sembrío de mango y limón.". La provincia de Sullana dicen muchos, es la más cálida de la costa peruana con una temperatura promedio de 28 °C durante todo el año: temperaturas mínimas de 16 °C durante las noches del invierno y máximas de verano cercanas a los 40 °C, aunque se tiene una sensación térmica que muchas veces sobrepasa los 42 °C a la sombra debido a que el valle está ubicado por debajo del nivel del mar. Los inviernos son secos sin lluvias y más templados aunque él sol siempre radiante, cae con dureza durante la tarde, los veranos son más húmedos con noches de lluvia. La mayor parte del año la temperatura raramente baja de los 30 °C durante el día.
La provincia de Sullana tiene una población total de 234 562Habitantes (42% Población dela sub-Región)
ALTITUD La provincia de Sullana tiene una altitud de 60 m.s.n.m
ETIMOLOGIA:
El origen del vocablo Sullana ha motivado variadas apreciaciones y afirmaciones de diferentes estudiosos.
En los libros parroquiales de la Iglesia Matriz de Sullana, dice que esta palabra deriva del vocablo quechua, que significa “Abrevadero”, “Sitio de Espera”.
En el Diccionario Quechua-Español-Alemán de José D. Von Tshudi, afirma que Sullana, etimológicamente, significa “campo de vegetación cubierto de abundante rocío”.
El cronista Cieza de León, cuando se refiere a las Capullanas, las menciona como “sapullanas” o “sayacuyanas”, que con el tiempo esta palabra puede haber cambiado hasta convertirse en el vocablo Sullana.
En quechua, el término “Suyui” significa “aborto o nacido antes de tiempo” y “Suyana” significa “espera, confianza”. En el Diccionario Geográfico de Paz Soldán, la palabra Sullana significa “aborto” y es genérico de “sullu”. En lengua Aymara, la palabra Sullana significa “rocio”.
A todo esto se agrega la discrepancia ortográfica, como que Francisco García Calderón escribe Sullana con Z.
En los libros parroquiales de la Iglesia Matriz de Sullana, dice que esta palabra deriva del vocablo quechua, que significa “Abrevadero”, “Sitio de Espera”.
En el Diccionario Quechua-Español-Alemán de José D. Von Tshudi, afirma que Sullana, etimológicamente, significa “campo de vegetación cubierto de abundante rocío”.
El cronista Cieza de León, cuando se refiere a las Capullanas, las menciona como “sapullanas” o “sayacuyanas”, que con el tiempo esta palabra puede haber cambiado hasta convertirse en el vocablo Sullana.
En quechua, el término “Suyui” significa “aborto o nacido antes de tiempo” y “Suyana” significa “espera, confianza”. En el Diccionario Geográfico de Paz Soldán, la palabra Sullana significa “aborto” y es genérico de “sullu”. En lengua Aymara, la palabra Sullana significa “rocio”.
A todo esto se agrega la discrepancia ortográfica, como que Francisco García Calderón escribe Sullana con Z.
LUGARES TURÍSTICOS
ZONAS TURÍSTICAS DE LA PERLA DEL CHIRA.
Sullana es una Provincia netamente eco-Turistica y propicia para el deporte de aventura.
Aparte de maravillarse con el valle del chira, el visitante que guste del contacto con la naturaleza, puede encontrar variados paisajes donde pasar agradables momentos de esparcimiento.
Aparte de maravillarse con el valle del chira, el visitante que guste del contacto con la naturaleza, puede encontrar variados paisajes donde pasar agradables momentos de esparcimiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRXEaYNdONTc3OaqYe9eLX-RtqgzqkMsiE3pAW5roXAQzS0Ma7FyW9mve1OE9k8HfjFMQwcKCD_xKiZrB_ihsD4O6dOzb8dx_vkBdLjCTVCQoDY6uhpTSAmuS69s248f5R8ygo_BDrYgfs/s320/pileta_ornamental1.jpg)
La Capital de la Provincia de Sullana tiene una ubicación
estratégica para Impulsar el desarrollo de la región.
La ciudad se convierte en eje central de vías de comunicación con las Provincias de Piura, Paita, Talara, Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la vecina Republica del Ecuador.
estratégica para Impulsar el desarrollo de la región.
La ciudad se convierte en eje central de vías de comunicación con las Provincias de Piura, Paita, Talara, Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la vecina Republica del Ecuador.
LA CASA DEL SOJO
La Casa Hacienda Sojo ubicada en Sojo, capital del distrito de Miguel Checa. Aproximadamente a 15 Km. de la ciudad de Sullana, por la vía a Paita, fue construida en 1910 por Miguel Checa y Checa, pionero del agro y de las técnicas de regadío. Esta majestuosa edificación, realizada al gusto y patrones europeos del siglo XIX, construida en dos pisos de adobe y quincha, es un vínculo entre el pasado y el presente de honda significación en la memoria colectiva de la población. En 1910, don Miguel Checa contrata un arquitecto mexicano e inicia la construcción de la casa hacienda de Sojo, con un modelo parecido a una casa existente en México. El material empleado fue caña de Guayaquil, adobe y mármol. Esta hermosa casa posee 36 habitaciones y ambientes complementarios que son de tipo señorial predominando un estilo neoclásico republicano, notable en su parte frontal. En el interior posee dos hermosas escaleras, que partiendo equidistantes de su base, convergen en la segunda planta dando inicio a una serie de habitaciones, las gradas son de mármol carrara italiano. Construida sobre un cerro, desde la segunda planta de la casona se puede observar el extenso valle del Chira. En los alrededores existen evidencias de ocupación preínca, como lo demuestra la huaca La Mariposa. Es además evidencia del impacto de la industrialización del agro en el norte del país, en el siglo XX. Después de la reforma agraria la Casa Hacienda sufrió daños al no guardarse respeto ni consideración por el monumento, hasta que en 1987 la familia Checa recuperó sus derechos sobre la casa.
PARTICULARIDADES:
La Casa Hacienda Sojo fue declarada patrimonio monumental de la nación por R.S. Nº 505-74-ED del 15 de octubre de 1974. Es la {unica casa hacienda existeente en la provincia de Sullana.
ESTADO ACTUAL:
Se encuentra en mal estado de conservación ya que el abandono en el que esta, los problemas climatológicos y el tiempo han mellado en la infraestructura de esta casa hacienda,
PARTICULARIDADES:
La Casa Hacienda Sojo fue declarada patrimonio monumental de la nación por R.S. Nº 505-74-ED del 15 de octubre de 1974. Es la {unica casa hacienda existeente en la provincia de Sullana.
ESTADO ACTUAL:
Se encuentra en mal estado de conservación ya que el abandono en el que esta, los problemas climatológicos y el tiempo han mellado en la infraestructura de esta casa hacienda,
TANGARARA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWgK2x3vqH2trHsPOhxgb6u9M2xfoCAalPQloTI7ybXFBMUFLeR7UZkDAXlUjtXeY4zzV2CvQc2fzrunmBlzjxhhPdE1fq1VbDQhg5zL38hWJfybpDJlCwLDfYXPJ3pRz1HJawsrEGU3U/s320/TANGARA.jpg)
PARTICULARIDADES:
Es la primera ciudad fundada en la costa norte de nuestro pais, por Francisco Pizarro y sus huestes. Primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico sur en 1532.
ESTADO ACTUAL:Se encuentra en mal estado de conservación ya que la plaza de armas se encuentra en mal estado y el pueblo no cuenta con agua todo los días si no 1 vez a la semana y la falta de pistas y veredas.
ESTADO ACTUAL:Se encuentra en mal estado de conservación ya que la plaza de armas se encuentra en mal estado y el pueblo no cuenta con agua todo los días si no 1 vez a la semana y la falta de pistas y veredas.
OBSERVACIONES:San Miguel de Tangarara se encuentra ubicado en el distrito de Marcavelica a 17 km. del distrito de Marcavelica unos 25 minutos de la ciudad de Sullana
BAÑO TERMAL.
Ubicado en la región costa o chala a 400 m.s.n.m. Entre los distritos de Marcavelica y Querecotillo rodeado de arboles típicos de la región como el algarrobo y el faique, resalta la presencia de un pintoresco manantial que brota de las faldas de los cerros. El agua tiene un marcado olor sulfhídrico manteniendo disueltos y en suspensión una gama de sulfuros, que levemente colorean de amarillo las orillas de la fuente. En las primeras horas de la mañana la superficie del agua se torna blanquecina, por la precipitación de algunos sulfuros que luego sobrenadan, lo que explica la toponimia láctea: agua de la leche. Son muchas las propiedades curativas atribuidas a esta agua y a su barro: desde el acné hasta la verruga plana juvenil, habiéndose dado el caso donde, lo que la nieve carbónica no erradicaba, ellas si lo lograron desde el primer baño, desprendiéndose las múltiples verrugas planas que habían invadido el rostro y el dorso de las manos, su capacidad de neutralizar la acidez y su efecto estimulante, por lo que su uso es muy recomendable en muchos tipos de patologías.
ESTADO ACTUAL:
Fundada en 1532 solo con el nombre de San Miguel por el entonces gobernador Don Francisco Pizarro Gonzales y la comitiva que lo acompañaba en la conquista del Perú, este lugar se constituye en la primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico sur. Actualmente este lugar considerado ambiente urbano monumental ¿ Villa, es conocido como San Miguel de Tangarará, este último nombre debido al cacique tallán Tangar Arac, señor que dominaba estos predios antes de la llegada de los españoles. Los acontecimientos ocurridos en esta Villa la convierten en un sitio de gran relevancia, pues marca un hito en la historia del Perú, siendo el lugar donde se da la transculturización, el mestizaje de la cultura aborigen con la española, lo que incluye a la religión católica, oficializándose la primera misa católica. Rodeado por la vegetación del Valle del chira, aquí existe una plaza, que en uno de sus lados se haya la réplica de la cruz que utilizara Francisco Pizarro en el acto fundacional, y al frente de ésta, un ¿obelisco¿ construido en 1932 por orden del presidente de aquel entonces Luis M. Sánchez Cerro, en conmemoración por los 400 años de la fundación. En este ¿obelisco¿ se encuentra una placa elaborada por el escultor Luis Agurto y el escudo de armas, otorgado a este sitio, el 7 de diciembre de 1537 desde Valladolid por el emperador Carlos V. Frente a la plaza está ubicado el templo del pueblo, probablemente construido en el mismo lugar donde el cura Valverde oficializara la primera misa. Frente a la parte posterior de la plaza, se encuentra el museo de historia de San Miguel de Tangarará, aquí se hayan evidencias arqueológicas pertenecientes a diferentes culturas como la nación Tallán, Inca, Moche, Paracas, entre otras. También se puede encontrar información relacionada a las huestes españolas de 1532. El 12 de octubre del año 2011, se colocó una cruz denominada ¿cruz de las almas¿ sobre lo que ha sido considerado la fortaleza del cacique Tangar Arac. Las construcciones que existen en esta zona son de material noble, quincha y adobe, y en algunas zonas se puede apreciar que aún se conserva la costumbre de casas con corrales. Es necesario resaltar que esta villa ha recibido la visita de dos presidentes de la república, el Arq. Fernando Belaunde Terry y el Abog. Alan García Pérez. Además el año de 1932, Luis M. Sánchez Cerro ordenado también, acuñar una moneda en reconocimiento a los 400 años, moneda que algunas personas la poseen.
El río chira nace en la cordillera occidental de los andes a más de 3000m.s.n.m. Con el nombre de CATAMAYO y después de recorrer 150Km. Se une con el rió MACARA, donde toma el nombre de RIO CHIRA, recorre 50Km. Entre Perú y Ecuador, hasta encontrarse con el rió Alamor, continuando en la dirección sur oeste al territorio peruano hasta su desembocadura en el mar después de haber recorrido 300Km. aproximadamente. De aguas calidas el cauce del rió chira es navegable en embarcaciones ligeras a remo, practicando en todo su recorrido lo que hoy se llama turismo de aventura; apreciando en todo su recorrido el hermoso paisaje y la rica fauna y flora de su entorno. Tambien se puede realizar caminata o acampar a orillas del río. Sus aguas son ricas en peces, como el cascafe, la liza, la mojarra, la tilapia y las hermosas nutrias de rió. La flora es abundante predominando el sauce, el pájaro bobo, la uña de gato, y grámenles.
La Laguna de los Patos, es un humedal que refleja un efecto oasis dentro de los bosques secos de la provincia de Sullana; y este prodigioso lugar se encuentra en el Distrito de Querecotillo, entre los centros poblados de la horca y puente de los serranos, aproximadamente a 18 kilómetros de la cuidad de Sullana. La Laguna de los patos, es una depresión geográfica por efecto de filtración de un canal de regadío agrario que circunda la zona. Su volumen de agua es constante puesto que esta es abastecida por los desagües de pequeños canalillos y acequias que irrigan los arrozales de la zona. Humedal convertido en un hábitat que cobra importancia ecológica por encontrarse dentro del frágil ecosistema del bosque seco, que pertenece a la franja biogeografía de la región de Endemismo Tumbesino, su nombre se debe a la considerable población existente de anotadas Patos silvestres que la visitan durante sus rutas migratorias, la dimensión es de 8 Has. y en épocas de lluvias puede llegar a 16 Has. Esta laguna se convierte en un corredor ecológico, ideal para el aviturismo, al presentar gran diversidad de especies de aves acuáticas que habitan o que llegan con fines reproductivos, migratorios o de descanso y se les puede observar alimentándose durante todo el año. Se han reportado hasta la fecha 92 especies de aves entre endémicas y migratorias, 7 de mamíferos, 8 de reptiles 2 de anfibios y peces. Entre las más importantes destacan la águila pescadora, Tántalo o cigüeña Gabán, Pato Media Luna, Pato Crestudo, Pato Colorado, Flamencos y Gallitos de agua o Jacana y se les puede observar alimentándose durante todo el año, lo que nos indica que la calidad del agua, aún está en condiciones óptimas para albergar nutrientes suficientes (microorganismos, crustáceos, peces, anfibios, plantas acuáticas...) capaces de sostener importantes comunidades de seres vivos. Cabe resaltar que una de las principales amenazas es el transporte de suelos, que los campesinos realizan con la finalidad de secar la laguna y desarrollar la actividad agrícola, que por las consideraciones edáficas y los cultivos que se pretenden insertar no son nada favorables para este hábitat, pudiéndose observar entre otras amenazas a: Sobrepastoreo, Tala, Contaminación por Pesticidas agrícolas, Caza, entre otras. Teniendo en cuenta las amenazas, que la Laguna recibe en forma directa, podrían derivar la desaparición de este lugar, sin llegar a conocer su verdadera importancia ecológica para nuestro País. Con la conservación de este humedal se podrían generar actividades económicas sostenibles, como el desarrollo del turismo Ornitológico, una ciencia y afición de un altísimo número de personas a nivel mundial, las cuales no cesan en buscar nuevos destinos para poder observar aves
a los largo del planeta. La laguna es uno de estos destinos, quien ha sido visitada por ornitólogos procedentes de España, Francia, Alemania cuyas visitas representan un aporte a la economía local y regional. Además este lugar representa un laboratorio natural para las investigaciones o trabajos de tesis de estudiantes de Biología o ciencias afines.
El mausoleo de mármol, ubicado en el cementerio San José de Sullana, fue construido por el escultor Agurto. Aquí reposan los restos del poeta Carlos A. Salaverry. Lugar donde yacen los restos del considerado el más grande poeta romántico del Perú según el Dr. Luis Alberto Sánchez, y conocido en la Provincia de Sullana como el ruiseñor del Chira, Carlos Augusto Salaverry Ramírez (Nació en Sullana, 4 de diciembre de 1830 – murió en París, 9 de abril de 1891, siendo sus restos repatriados en l964), fue un poeta y dramaturgo peruano, considerado, en el panorama de la literatura, como el más destacado del Romanticismo, junto con Ricardo Palma. Es muy celebrado por sus composiciones de carácter íntimo y amatorio, entre las que destaca el poema titulado “¡Acuérdate de mí!”. Los restos del poeta fueron repatriados al Perú desde Francia el año 1964 por iniciativa del diputado Luis Carnero Checa y llevados al cementerio San José de Sullana, donde se construyó un hermoso mausoleo de mármol carrara con una altura aprox. de 4 metros; además cuenta con un trabajo a manera de placa elaborado por el famoso escultor de la Huaca, Luis F. Agurto O. En el cual se puede apreciar un ángel tocando una lira y a un costado, unos versos del poema La Muerte de mis sueños de Salaverry que dice así: "Yo quiero que murmuren mis cantares, sobre mi tumba un lánguido rumor, como deja en el seno de los mares, su murmullo la ola que paso"; de esta manera el mausoleo destaca entre otros distinguidos personajes Sullaneros. Este mausoleo recibe la visita de sus pobladores locales, quienes brindan romerías al poeta, las fechas relacionadas a la vida de este personaje; y en otras ocasiones especiales, la cuales se realizan para revalorar la vida de este gran poeta.
ESTADO ACTUAL:Buen estado de conservación.
MUSEO DE SULLANA
Inaugurado el 25 de junio de 1997. Fue creado bajo la promoción del Rotary Club de Sullana y con el auspicio de NORBANK. En la actualidad es administrado por la Municipalidad de Sullana. Posee una importante colección cerámica y metalúrgica Vicús y especialmente de la arqueología regional del valle del Chira (Inca Tallán). Recibió como aporte desde su inauguración una colección de cerámica Nazca donada por Don Francisco González García. El museo posee una fototeca sobre personajes ilustres y casonas de la ciudad de Sullana. Forma parte del guión museográfico el proyecto de la Sala del Caballo de Paso Peruano y la Sala de Etnohistoria. Este museo alberga mas de 5000 piezas de colección. Se encuentra ubicado a espaldas de la Municipalidad de Sullana ,en una espacio que por el momento este municipio le a otorgado hasta que se pueda designar un lugar en donde se pueda exhibir las importantes colecciones que ostenta este Museo. El edificio que alberga estas piezas esta en buenas condiciones.
Obra de seiscientos metros, Corre paralelo al río Chira, ubicada en el llamado "Pasamayito" entre los dos puentes que atraviesan el río. Se ha construido un complejo de obras que consta de 25 pérgolas y en la parte central tiene un artístico mirador. Desde cualquier punto de este lugar se puede apreciar el hermoso valle del río Chira y se vivifican nuestros sentidos contemplando los majestuosos puentes y la hermosa naturaleza del valle, percibiendo el agradable aroma de la vegetación; y escuchando las aves cantoras, el silbido producido por el contacto del viento con los puentes metálicos y sintiendo la suave caricia de la fresca brisa proveniente de los cerros y praderas del valle. El nombre Turicarami se le puso a este paseo ya que antiguamente se le conocia con este nombre al río Chira , antes de la llegada de los españoles.
ESTADO ACTUALRegular. Actualmente han sido arregladas algunas partes que habían sufrido deterioros por diversos motivos.
OBSERVACIONES:Ubicado a la margen izquierda de los dos puentes metálicos "Isaías Garrido" y "Sullana", que cruzan las aguas del río Chira
Esta pileta, fué construida por el escultor Victor Delfín. El diseño asemeja a un mate burilado. En el que se grafican diferentes motivos característicos de la cultura tallán que floreció en esta parte de la región. Es una estructura armada tipo hongo con fuente de Cisterna para el agua. Las estructuras principales están hechas con cerámica en un área de 300 m 2. Cuenta con sistema de bombeo capáz de impulsar el agua hasta la parte superior. En esta pileta podemos observar una figura que simboliza la belleza y la altivez de la mujer tallán personificada en la capullana que predominó en esta región, de otro lado el lagarto Tótem Tallán, divinidad antigua y muy respetada que abundó mucho en el río Chira, dando origen a la leyenda del "Famoso Lagarto de Oro". y que aún se cree que mora encantando en las entrañas del cerro "naríz del diablo" en Marcavelíca. Apreciamos además 4 cabezas de puma, divinidad de nuestros antepasados los incas; de la boca de cada uno brota agua que es impulsada a la parte superior de la pileta.
OBSEVACIONES:Ubicada entre las intersecciones de la Av. José de Lama con la Panamericana.
Bautizado como Puente "Artemio García Vargas", pero conocido como Puente ¿Sullana¿ o Puente ¿Nuevo¿. Inaugurado el 3 de noviembre de 1980. Es una obra realmente compleja. En medio de la arena se tuvo que construir un túnel que desemboca a una altura de 12 metros sobre el nivel del río y de allí ubicar la estructura del puente que tiene una longitud de 348 metros de largo y 8 de ancho, permitiendo cómodamente el tránsito en doble sentido. Encima del túnel se ubica la plaza ¿Bolognesi¿.Desde este puente, siguiendo el curso del río, podemos apreciar las compuertas de la represa ¿Sullana¿ y el arenoso cerro ¿Teodomiro¿, considerado éste como un observatorio tallán y desde de donde se puede disfrutar de la belleza del valle.
ESTADO ACTUALSe encuentra en buenas condiciones.
OBSERVACIONES:En la parte superior del túnel está ubicada la plaza Bolognesi.
Casona construida hace más de 100 años, perteneció del agricultor irlandés don Henry Hilton Leigh Whit, afincado en nuestro valle. La casona tiene características de estilo republicano. En medio un solar rodeado de habitaciones, la fachada aún conserva sus motivos originales, consiste en un techo sobresaliente y sostenido con vigas verticales de madera, entre las cuales hay barandas con rejas de fierro fundido amarradas con vigas verticales y horizontales de madera tallada, al centro hay una escalera que conduce a la puerta principal, la misma que está franqueada por dos enormes ventanales protegidos con rejas de fierro con el mismo diseño de las barandas. El piso en su mayor parte conserva las losetas originales.
Se ubica en las Provincias de Sullana y Talara , teniendo 2 accesos, en el sector nor oeste por la quebrada Fernandez y al sur oeste a 100 kilómetros por el caserío de Saman. Área Natural Protegida establecida el 1 de Julio de 1975 mediante Resolución Suprema N° 264-75-AG, abarca una extensión de 65 000 ha. Se extiende sobre la parte de las estribaciones del macizo sur de la cordillera montañosa de los Amotapes. El paisaje está conformado por un conjunto de colinas bajas y medianas, interrumpidas por quebradas de amplitud y régimen variable. El rango altitudinal del lugar va desde los 540 msnm en el caserío de El Angolo hasta los 1 613 msnm en la cumbre del cerro Carrizal. Presenta, en general, un clima seco con escasa precipitación pluvial y una alta tasa de evapotranspiración. En las colinas medias, el clima corresponde a la zona de vida de matorral desértico premontano tropical, mientras que en la parte alta del norte, el clima es mas bien de sabana, mucho más variado. Este bosque seco goza de un bello paisaje. La fauna es muy variada; se han reportado 17 especies de mamíferos, entre los que destacan el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el puma, el gato silvestre, el sajino, la ardilla y el oso hormiguero; 150 especies de aves, como el cóndor, buitre real, gavilán, cernícalo, perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii) y palomas, así como 13 especies de reptiles, 7 especies de anfibios y 10 de peces. En cuanto a la flora, existe una gran variedad de especies como el algarrobo (Prosopis juliflora), faique, palo santo, almendro (Geoffroya striata), polopolo, frejolillo (Erythrina sp.), ceibo (Bombax sp.), sapote, hualtaco (Loxopterygium huasango), etc.
OBSERVACIONES:ubicada en las provincias de Talara y Sullana del Departamento de Piura, en la de intersección de la carretera que avanza desde la Panamericana Norte y pasa por Barrancos; y, el camino carretero de 2do. Orden que va de Tumbes hacia Sullana, correspondiente al meridiano 80°52¿10¿ de Longitud W y el paralelo 4º11¿20" de Latitud S, se avanza en dirección E por una línea semirecta paralela a la carretera en una longitud de 2,500 m. Recomendaciones para el visitante: Respetar y seguir las indicaciones del personal de guardaparques. Evitar colectar especies de flora y fauna silvestre . Retirar sus residuos solidos , no enterrarlos. Evitar realizar fotografias , filmaciones profesionales ; asi mismo hacer trabajos de investigación sin una autorizacion especial emitida por SERNANP. En caso de visita con fines de caza deportiva seguir las recomendaciones dadas por el club de caza - pesca y turismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-awteDGHYn7l-WmGwDUXOWdMhbUnxQH8hKO9IKniEpfYNDNXI4ZtXu9wbRqh2m1sStBo41GzttORLQ1aj6T0L84NlmE77-s5oSwnqY6RbNLwxD8JmOMyoC7uZRkYN0DNuEf43jopsEqw/s320/iglesia_matriz_de_la_santisima_trinidad_sullana_06.jpg)
Este templo pertenece a la parroquia de la Santísima Trinidad, a cargo de la orden de los Padres Maristas. Es un moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásica, con una torre de 42 metros de altura, diseño del arquitecto Eliseo Bellina. La obra se inició en l942 y se inauguró el 8 de diciembre de 1945. En l960 se edificó lo que es la nave de la iglesia y en el campanario se colocaron dos enormes y hermosas campanas bautizadas con los nombres de María Carmen y "Trinidad", confeccionadas en España y una más pequeña construida en Italia en 1909 que recientemente la bajaron y la ubicaron a un costado del altar.
PARTICUALRIDADES:Es el único templo de estilo ecléptico de la provincia de Sullana.
ESTADO ACTUALBueno, porque tiene un mantenimiento continuo.
La Muestra de arte precolombino y arte moderno de sus
salones, así como, incunables literarios y otras reliquias de varias
generaciones, apoyan definitivamente lo expresado.
el parque: El Hotel Plaza está estratégicamente ubicado a 10 m. de la
Plaza de Armas de Sullana, próximo a la zona financiera y comercial de la
ciudad, para atender la creciente demanda de viajeros de negocios, familias y
público en general que buscan una infraestructura de calidad y un servicio
lleno de amabilidad. Hotel el Parque es una empresa dedicada a brindar el mejor
servicio, con una atención personal tanto al sector empresarial como al
turístico; Diseñado con finos acabados y espacios amplios y modernos, tenemos
como meta llegar a ser una de las empresas con la mejor calidad de servicio en
la región y líder en el mercado
PARTICULARIDADES:
Única fuente de agua minero medicinal existente en la provincia de SullanaESTADO ACTUAL:
Regular
OBSERVACIONES:
Ubicado en el distrito de Marcavelica, cerca al coto de caza El Angolo, en el caserío de Jaguay Grande. Muy Cerca existe un pequeño cañón por el que baja en suave catarata, una vertiente de aguas cristalinas, con caracteres organolépticos distintos a los de la fuente, agua que hace un tiempo fue embotellada.
LA REPRESA DE POECHOS.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoCd2y1f_K_L2QEJo9zg6IZPG1jZsy7NvhNQn63pf26CQybxMeo1lWA27zjkXIkxjAhWtG1dKmv_Q8VnmsP47IPLbA9WGPm2lUJhMKZCy0NtbgY1oa030LEOaMVM0tpMguqOrd6BWbZdc/s1600/descarga+%25281%2529.jpg)
PARTICULARIDADES:
Es la primera ciudad fundada en la costa norte de nuestro pais, por Francisco Pizarro y sus huestes. Primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico sur en 1532.
ESTADO ACTUAL:
ESTADO ACTUAL:
Se encuentra en mal estado de conservación ya que la plaza de armas se encuentra en mal estado y el pueblo no cuenta con agua todo los días si no 1 vez a la semana y la falta de pistas y veredas.
OBSERVACIONES:San Miguel de Tangarara se encuentra ubicado en el distrito de Marcavelica a 17 km. del distrito de Marcavelica unos 25 minutos de la ciudad de Sullana
EL RIO CHIRA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-Sn_cJS6k932-sYhTO99PiyTxgMHSEJI_pixkmDVO9uAI5kllxG2cyfGP4IzTC4FCShHGAZSdWHoC3VuRAWzd6soe1vYMcQK2c1ZwjyFXcNWVXQ8JYam96RyxnSh253tZXHR9NJnSC3g/s320/sullana.jpg)
PARTICULARIDADES:
- En 1868 al llegar a Sullana el sabio Antonio Raimondi, compara la flora y la fauna del valle, así como las aguas del río chira, con el legendario Nilo de Egipto. - El río Chira está considerado en el segundo lugar nacional, por su volumen de agua, entre las de la vertiente del Pacífico en la costa peruana
ESTADO ACTUAL:Estado regular ,la contaminacion que existe en las zonas aledañas al rio en la ciudad , hace que este hermoso valle se vea amenazado sus aguas de contaminacion, como el arrojo de basura y desechos toxicos etc.
- En 1868 al llegar a Sullana el sabio Antonio Raimondi, compara la flora y la fauna del valle, así como las aguas del río chira, con el legendario Nilo de Egipto. - El río Chira está considerado en el segundo lugar nacional, por su volumen de agua, entre las de la vertiente del Pacífico en la costa peruana
ESTADO ACTUAL:Estado regular ,la contaminacion que existe en las zonas aledañas al rio en la ciudad , hace que este hermoso valle se vea amenazado sus aguas de contaminacion, como el arrojo de basura y desechos toxicos etc.
OBSERVACIONES:
Se puede observar el rio cerca a la plaza de Armas donde se a construido un mirador.
LAGUNA DE LOS PATOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuGoWIFTE83L4p3uKDqtxo3XUgLmPnZyrED9d0bJ2fUjb6m-tYsmljoRT3QAiPYNycjKsyF76VHkj8KtjXzIrPZYRHyGNrJtTvaM1zQSWPcKUtayiorgpCfbNFxXB52SwC8JKEJv7mtuw/s320/base_image+%25281%2529.jpg)
PARTICULARIDADES:
Declarado por el gobierno regional de Piura a través de la ZEE y OT el año 2010 como: -Zona de importancia hídrica para la región Piura. -Lugar de registro de aves para zonas de vida.
ESTADO ACTUAL:
ESTADO ACTUAL:
Bueno. La calidad del agua aún está en condiciones óptimas para albergar nutrientes suficientes capaces de sostener importantes comunidades de seres vivos.
OBSERVACIONES:
Se encuentra en el Distrito de Querecotillo, entre los centros poblados de la horca y puente de los serranos, aproximadamente a 18 kilómetros de la cuidad de Sullana, a 70 m.s.n.m. Desde el año 2003 hasta la fecha la Asociación Peruana Ecologista y de Interés Conservacionista en América APECOINCA mediante estudios técnicos y científicos ha reportado, sumándose a esto, la aplicación de un programa de Educación o formación ambiental dirigido a los niños de las escuelas rurales que se encuentran a los alrededores de esta laguna, gracias al apoyo y cooperación de dos organizaciones hermanas como Solsones Obert al Mon SOM y Grup de Natura de Solsones del Centro de Estudis Lacetans.
Se encuentra en el Distrito de Querecotillo, entre los centros poblados de la horca y puente de los serranos, aproximadamente a 18 kilómetros de la cuidad de Sullana, a 70 m.s.n.m. Desde el año 2003 hasta la fecha la Asociación Peruana Ecologista y de Interés Conservacionista en América APECOINCA mediante estudios técnicos y científicos ha reportado, sumándose a esto, la aplicación de un programa de Educación o formación ambiental dirigido a los niños de las escuelas rurales que se encuentran a los alrededores de esta laguna, gracias al apoyo y cooperación de dos organizaciones hermanas como Solsones Obert al Mon SOM y Grup de Natura de Solsones del Centro de Estudis Lacetans.
MAUSOLEO DEL POETA SALAVERRY RAMIREZ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtyKU_qlis4x0Vnfmvo8wG2T4foiUElMm89xul4v9fvx5JL6MzNIwqYMM4moxjmTaj1NHfZ2j4viSnjCCj-OV6M7ZS8g5IrjjgcgsZderfxJcggbOvg9WSO655PTbjYulLkV7KHghSTyY/s1600/images+%25281%2529.jpg)
ESTADO ACTUAL:Buen estado de conservación.
OBSERVACIONES:Se encuentra en el cementerio San José de Sullana, justo a espaldas de la capilla de dicho lugar.
MUSEO DE SULLANA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW4dke45NVYSgBjDdnI5cOIJqBZznnFq_XtzgFK5A0QF4bxcuBEWaDvwIsANsPvXDSbxKCSW4az4KWKbJh8Tb1epjtifeBEGtTKE1lVw5D7vRaWK1ZD2mt2HpoThsNXGuovsuKPDTvtMU/s320/IMG_7843.jpg)
PARTICULARIDADES:
Único museo cultural de la ciudad de Sullana
ESTADO ACTUALEl estado de conservación de las piezas es buena, mas no el lugar en el que se encuentran las piezas ya que por el espacio reducido algunas cerámicas se encuentran en el suelo lugar no apropiado para tan importantes piezas llenas de historia de nuestros antepasados.
ESTADO ACTUALEl estado de conservación de las piezas es buena, mas no el lugar en el que se encuentran las piezas ya que por el espacio reducido algunas cerámicas se encuentran en el suelo lugar no apropiado para tan importantes piezas llenas de historia de nuestros antepasados.
OBSERVACIONES:Ubicado a espaldas de la municipalidad de Sullana en uno de los salones del municipio frente a la oficina de Turismo.
PASEO TURICAMARI
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfpgvSwVLl-WpqXuM2OLu77V86ceaLrSiXjmNcyWf9yIV4ba-2IsL6iXy5cOuXU2L6FpPMSdgj3pLq1GjeUk2VVf84QHcswitAe1e24nVSCfpggXewhiWeDl8grV9Y3TsjyNkjarpGgvA/s320/paseo_turicarami_sullana_03.jpg)
ESTADO ACTUALRegular. Actualmente han sido arregladas algunas partes que habían sufrido deterioros por diversos motivos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBKkDhpmXgwE6HtCAO8aF25F1DXZGUBJo425s7S-PnXCy-xKbRziKcn8uZ-kKuKjsNfbAZPUWW-hwg9GTXtJkJkTCl6se_nPpPo0i9mEk9Fl-9hnPuwP9DAgqlPTMS2mKK-g36DKiEeYo/s320/paseo_turicarami_sullana_05.jpg)
PILETA ORNAMENTAL DE SULLANA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNYhNqnJyB7XQq-TxQ4LhsTHNcvA0DI3NNZrw7W1Y_-snkmc8dHUnDWeBJ5gHKpEQDhoBbjdPqOIWz7YzFXlPN-6rzBPty1K4lN0uu9MIjoRrxULKf87DnWix7IsJSMH4yg_f2Pc0qBgg/s320/image005.png)
PARTICULARIDADES:Única diseño que mantiene la forma y/o diseño de mate burilado
ESTADO ACTUALRegular.
ESTADO ACTUALRegular.
OBSEVACIONES:Ubicada entre las intersecciones de la Av. José de Lama con la Panamericana.
PUENTE ARTEMIO VARGAS (PUENTE NUEVO)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4OTzUmSHYf93uILYOQtg0u7RNiQlfZ36SlhyW8iC6i8tzINRT4poRPTjJ4MWhyphenhyphenyh19IvB5mxlkKhRUmqvmuBEmmLQVeuqQcK1sFNnUDVJ0gAPDAy9htTI5AWRYv1Os1hEw7wAr2X_aLQ/s320/0000256941W.jpg)
ESTADO ACTUALSe encuentra en buenas condiciones.
OBSERVACIONES:En la parte superior del túnel está ubicada la plaza Bolognesi.
PUENTE ISAIAS GARRIDO (PUENTE VIEJO)
Cuya construcción y estética, armoniza con la extraordinaria belleza del valle del rio Chira. Según fuente bibliográfica fue diseñado por la misma empresa que hizo la torre "EIFFEL"en la ciudad de París. Fue inaugurado en el año 1937 y lleva el nombre del ilustre paiteño ISAIAS GARRIDO UGARTE, en reconocimiento a su notable labor de Alcalde. El 11 de Marzo de 1939 una creciente del río arrastró dos tramos del puente por lo que posteriormente fue reconstruido en 1941 por el gobierno de don Manuel Prado con un solo cuerpo en forma ovalada. Es una obra firme y espectacular de ingeniería civil, por su construcción y estética acorde al imponente paisaje del valle. Por la altura del puente es ideal para la práctica del puenting.
ESTADO ACTUAL:
Estado regular, debido a que a sufrido deterioro en la parte central del puente.
OBSERVACIONES:Grandiosa obra de ingienería se ubica sobre el río chira.ESTADO ACTUAL:
Estado regular, debido a que a sufrido deterioro en la parte central del puente.
CASONA CLUB DE LA UNION
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyrcHil1ty_zpONmjTSoPA8UhyznIzhvnkwPgOBaJmV_wZ-IBsT3Z4riOSwjaGGQZ0V1mhKn9SrJwViLc7EMZ-sMu-6v9Lv9o6AJKifLodZKU-pMm47bZFwHFRQ0bm-J-sQiNyD1jr6OA/s320/111524390.jpg)
PARTICUALRIDADES:Declarada Monumento Histórico por Resolución Jefatural del INC 191/89/INC del 26 de abril de 1989.
ESTADO ACTUALBueno. El piso de la parte posterior de la casona, lugar donde se realizan la mayoría de los eventos, ha sido refaccionado con material moderno, pero la zona delantera y central se mantiene con sus acabados y materiales originales, conservando el modelo arquitectónico de esta.
ESTADO ACTUALBueno. El piso de la parte posterior de la casona, lugar donde se realizan la mayoría de los eventos, ha sido refaccionado con material moderno, pero la zona delantera y central se mantiene con sus acabados y materiales originales, conservando el modelo arquitectónico de esta.
OBSERVACIONES:Ubicada en la calle La Mar cerca a la plaza de Armas. Esta casona en la actualidad pertenece al club Unión. Observamos también un monumento en homenaje a don Carlos Leigh Rodríguez, que fuera uno de los gestores de la creación de la provincia de Sullana, primer alcalde y diputado por Sullana.
EL COTO CAZA DE ANGOLO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggfcIfHpfIpNsRQsRo_6Ld2Y67WdvM5azNIO621YQiyAetMHhN3cFfCsEWwWwgpNrswCaM3xuVt0gqChOqlkX3Kpu0t0MT5ln5_vDA_adaJzNJc8jfRjKXaumLxZ7mJzNvnhc0JJcE_Ug/s400/cotodcaza-EL-ANGOLO.jpg)
PARTICULARIDADES:La zona de Coto de Caza El Angolo , es parte de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, reconocida por la UNESCO el 1 de marzo de 1977. Es un espacio natural protegido reconocido por Birdlife como un área de importancia mundial para la ´conservación de aves(IBA). Área Natural Protegida establecida el 1 de Julio de 1975 mediante Resolución Suprema N° 264-75-AG. Es la segunda área protegida en tener el mayor número de especies de aves amenazadas en el Perú. Es el único espacio natural en el Perú donde está regulada la caza de la especie silvestre venado cola blanca(odocoileus virginianus)
ESTADO ACTUALBUENO.
ESTADO ACTUALBUENO.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6LONfyeQt8yJu0kuTcN3OiDDouMcrJ3eKrbLOHL7Wg0ZNeCsbSvEg_8XWRYrn0kvOGojEqhqmjJ5fIgNKQ1QPjJXDttieSqx9rCfugeFnuTh8SXujYns-PVZGzSPPTNRbh9B1ukWFvho/s320/copia-de-conservacin-y-unidades-de-conservacin-y-biodiversidad-del-39-728.jpg)
IGLESIA MATRIZ DE SULLANA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-awteDGHYn7l-WmGwDUXOWdMhbUnxQH8hKO9IKniEpfYNDNXI4ZtXu9wbRqh2m1sStBo41GzttORLQ1aj6T0L84NlmE77-s5oSwnqY6RbNLwxD8JmOMyoC7uZRkYN0DNuEf43jopsEqw/s320/iglesia_matriz_de_la_santisima_trinidad_sullana_06.jpg)
Este templo pertenece a la parroquia de la Santísima Trinidad, a cargo de la orden de los Padres Maristas. Es un moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásica, con una torre de 42 metros de altura, diseño del arquitecto Eliseo Bellina. La obra se inició en l942 y se inauguró el 8 de diciembre de 1945. En l960 se edificó lo que es la nave de la iglesia y en el campanario se colocaron dos enormes y hermosas campanas bautizadas con los nombres de María Carmen y "Trinidad", confeccionadas en España y una más pequeña construida en Italia en 1909 que recientemente la bajaron y la ubicaron a un costado del altar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiT9eU6ekXQYRPKIwCVxYBQV2EnjD3orzQJq-KHnhL-XgQ4RAegEpSHSHd-3u9W-sIjdALD91nRrmFaMudiKva0YLFVSNV5CiznKJWfThkGnqKZj0-1eRvWQMBXJYhczjdwrHLN6r7xwiA/s320/Imagen3.png)
ESTADO ACTUALBueno, porque tiene un mantenimiento continuo.
OBSERVACIONES:Ubicada en el centro de la ciudad frente a la plaza de armas de Sullana
GASTRONOMÍA
Sullana, es un
paraíso gastronómico por las exquisitas comidas típicas que posee. Entre los
potajes más caracterizados tenemos:
Seco de Chavelo (plátano amasado con chicharrón) y Chifles
(finas rodajas de plátano verde, fritas en aceite).
Carnes:
- carne aliñada (trozos de carne de res y chancho frito con ají, salsa de cebolla, camote y yuca)
- carne seca o cecina
ceviche:
cabrito:
sudado de pescado:
tamales verdes:
causa de cangrejo:
chicha de jora y clarito:
Y dentro de los postres y dulces típicos de Sullana: el
sullanerísimo chumbeque (alfajores con miel), las deliciosas natillas a base de
leche de cabra, cocadas, los alfajores de guanábana, las bombitas, las “acuñas”
a base de maní, los “angelitos” que son dulces en miniatura.
ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE.
LA CASA MENDOZA: Casa Mendoza Art Collection Boutique Inn, en Sullana,
presenta sus instalaciones cuidadosamente restauradas y renovadas. Conservando
íntegramente el estilo republicano ecléctico de su diseño de fines del siglo
XIX e inicios del XX, dándole al huésped una experiencia memorable.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTcOGEVdQ1bhXEEOCoMJHV9zegNarpW3qDRoaZP-Eamqxk-u90-dvSXHWTNQdPI9PaZxGz2Xa7KBSmwvupugzXUfg9OUuYBIxaFytmY_Ikoh5UItCiAZsr5dlzB4tiDgIWGi-w9QLGCyI/s320/62919134.jpg)
hotel plaza: El Hotel Plaza está estratégicamente ubicado a 10 m. de la
Plaza de Armas de Sullana, próximo a la zona financiera y comercial de la
ciudad, para atender la creciente demanda de viajeros de negocios, familias y
público en general que buscan una infraestructura de calidad y un servicio
lleno de amabilidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtesIZ8RSJrP6vBpWb7BhQDCIkLf2TdPv8775qZlzOeu7NGAOHdJ84SwhCc97h8ty9jKa6nXcrq0FvXh_6bH0C7vl7D8HVd5V-s7VmxF9D_GoA3JcY6XIHJagissWek53VOszbyVE6v28/s320/hotel-el-parque.jpg)
Contamos con habitaciones estándar, matrimoniales, dobles,
triples, familiares y suites, totalmente equipadas con aire acondicionado y
otros servicios que complementan el confort y seguridad.
Tenemos salas de conferencia totalmente climatizada y
equipadas para eventos empresariales y/o particulares.
Resumiendo un Gran Hotel de 3 estrellas a precios muy
convenientes y exclusivamente acogedor
La Siesta
RESTAURANTES
DON CARLOS:
BRISAS MARINAS:
PROBLEMATICA EN EL SECTOR TURISTICO DE ZULLANA.
A pesar de que sullana tenga unos extraordinarios A.T y cuente con una exquisita gastronomia como toda ciudad LA PERLA DEL CHIRA afronta muchos problemas que afectan su turismo.
- FALTA DE SEGURIDAD:
sullana también es conocido por ser una ciudad peligrosa. "SI ENTRAS SALES CALAT@" fueron algunas de las frases que me dijeron cuando dije que mi iria a sullana.
pero como dijo la señora Aida Villaseca "ESTA POPULARIDAD" la hacen las mismas personas que trabajan en el rubro turistico (APTO, HTL, ... ) pero de esto se deveria encargar la policia ...
pero como dijo la señora Aida Villaseca "ESTA POPULARIDAD" la hacen las mismas personas que trabajan en el rubro turistico (APTO, HTL, ... ) pero de esto se deveria encargar la policia ...
- CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:
el rio chira es el principal perjudicado, donde algunas personas y/o empresas procesadoras de productos hidrobiologicas vienen arrojando aguas servidas al rio lo cual podrian perjudicar los cultivos de la zona y poner en riesgo la salud de los turistas nacionales y extranjeros que llegan a refrescarse en las aguas del rio y a pesar de todo esto se le suma el arrojo de desechos inorganicos.
- FALTA DE PUBLICIDAD TURÍSTICA:
sullana "NO ES VENDIDO" por la municipalidad, al llegar a sullana en especial a la plaza de armas. me encontre con la sorpresa de que no habia ningun tipo de panel publicitario y/o AA.VV. promocionando sullana.
- A.T/ FALTA DE CONCIENTIZACION:
La municipalidad "NO INVIERTE" mucho por su turismo que cuenta, y6a que hay muchos lugares que no aparecen en su inventario turistico.
la falta de concientizacion es un problema muy grave que vive sullana ya que los lugareños no saben de la gran riqueza que cuenta sullana.
la falta de concientizacion es un problema muy grave que vive sullana ya que los lugareños no saben de la gran riqueza que cuenta sullana.
- TRANSPORTE:
sullana no cuenta con empresas de transporte de turismo lo cual hace que los turistas ya sean nacionales o extranjeros se expongan a la inseguridad sullanense.
SOLUCIONES:
- el turismo ha venido sufriendo una serie de cambios sustanciales en respuesta a nuestras necesidades, ha dejado de ser una actividad unicamente de ocio y placer para solucinar problemas economicos, sociales y culturales de las comunidades menos favorecidas.
es por eso que la municipalidad junto con los organismos competentes deben evaluar todos los problemas que afronta y/o perjudica el turismo de sullana. - contar con casetas de informacion turistica, publicidad turistica donde puedan brindar y/o vender los lugares turisticos que hay en sullana.
- ofrecer o relaizar charlas o capacitaciones a los pobladores ya que no saben de la gran riqueza que tiene sullana.
- la poblacion debe aprovechar adecuadamente los recursos que posee, pero para eso deben tener estrategias locales para el desarrollo de programas turisticos. para eso hace falta una planificacion estrategica pero tambien de pensamientos estrategicos por parte de autoridades locales y organismos responsables de la gestion turistica.
- por esos y muchos motivos mas sullana no es miuy bien "EXPLOTADO" turisticamente.
LO CONTRARIO ES CONVENCERSE QUE SULLANA TIENE UN ALCALDE SIN IDEAS, SIN CAPACIDADES Y LO QUE ES PEOR, UNA GESTION DE FUNCIONARIOS INCAPACES LO CUAL GANAN UN SUELDO SIN NI SIQUIERA HACER "ESFUERZOS MENTALES" PARA ACABAR CON LOS PROBLEMAS QUE AFRONTA LA CIUDAD DE SULLANA.
FUE LA VOZ DE PROTESTA DE UN SULLANERO.